06-05-2017. UN TIEMPO IRREPETIBLE
En el ámbito cotidiano, casi
familiar, casi doméstico, de la Plaza Mayor de Cuenca, se ha producido un
cambio, aparentemente sin especial trascendencia, algo que encaja en la
normalidad corriente de la vida comercial de una ciudad, en la que con notable
frecuencia se producen modificaciones: donde había un comercio de tejidos
aparece a la semana siguiente un bazar chino, donde estuvo una droguería
aparece un bar. Estamos acostumbrados a ese trasiego, a cómo se baja un letrero
situado en el frontispicio del local y en su lugar aparece otro bien diferente;
a los cuatro días, ya nadie recuerda lo anterior, ni siquiera quiénes habían
estado detrás del mostrador.
Pero en la Plaza Mayor de Cuenca (en
la Anteplaza, para decirlo con precisión) no se ha producido un simple,
rutinario cambio comercial, sino algo más, una pérdida, con todo lo que eso
significa, porque de ese territorio que antes he llamado familiar, casi
doméstico, ha desaparecido una de sus imágenes visuales definitorias y, a la
vez, uno de los personajes más característicos de ese entorno. Quizá la palabra
“desaparecer” suene a algo más doloroso de lo que realmente es. No, Segundo
Santos sigue existiendo e incluso trabajando; lo que se pierde es su
establecimiento, la tienda situada en el extraordinario, vistoso espolón que
separa por un lado la subida hacia Mangana, por otro el descenso a través de
Alfonso VIII. En ese rincón absolutamente singular, estéticamente admirable,
muy representativo de las esencias urbanísticas de esta ciudad, de su ambiente
entre coqueto y fantasmagórico, Santos montó el escaparate en el que poder
mostrar a propios y extraños (más a estos últimos que a aquellos) lo que estaba
haciendo desde el día en que descubrió las posibilidades de elaborar arte a
través del papel y puso en marcha una de las iniciativas más personales,
imaginativas y sugerentes que han tomado forma entre nosotros.
De aquello han pasado más de treinta
años. Suficientes para que el cuerpo se canse y el espíritu decaiga,
situaciones que nos acongojan a todos los seres humanos a medida que va
avanzando en nosotros ese concepto polisémico que es el tiempo, sobre el que tantos
discursos, tantos libros, se han formulado ya. Cuando Santos descubrió la
artesanía del papel elaborado a mano utilizando elementos naturales y aprendió
la forma de adaptarlo y transformarlo puso en marcha un extraordinario
mecanismo creativo que ha dado lugar a un maravilloso mundo de formas,
utilitarias unas (cajas, cajitas, lámparas, relojes, botelleros), decorativas
otras, y entre ellas, pliegos susceptibles de ser impresos en forma de libros
únicos, excepcionales, auténticas joyas de la bibliofilia. Todo eso era posible
encontrarlo a pie de calle, en el paseo intrascendente por los vericuetos de la
Plaza Mayor de Cuenca y sus aledaños. El artesano cierra su tienda y así
desaparece ese fundamental punto de referencia. Seguirá trabajando en su taller,
en la calle Caballeros y allí será posible seguir encontrando los preciosos
objetos que salen de sus manos.
Recordamos cómo eran las cosas
antes, las suyas y las mías, sin excesivo sentimiento de nostalgia, asumiendo
con fatalismo lo que el cambio de costumbres ha traído consigo. Aquel fue un
tiempo irrepetible, dice. Como todos los tiempos, añado yo. Pero asumir ese
hecho inevitable no impide pensar que se ha producido un deterioro ambiental
considerable. Los turistas ya no tienen interés por comprar cerámica de alta
calidad, ni les interesan demasiado esos delicados objetos de papel endurecido
con delicados toques de helechos ni nadie va por la calle llevando en las manos
un libro de viajes que hable de la ciudad en que está. En la tienda de Santos
ahora se vende coca-cola, los objetos domésticos se compran en Ikea y los
libros se sustituyen por el ilegible plano que regalan los organismos
turísticos en las oficinas del ramo. La Plaza Mayor ya no es lo que era, aunque
Adrián Navarro y su hijo Rubén aún resisten defendiendo una posición donde
anidan la calidad y la elegancia. No son buenos tiempos para ambas cosas. Basta
con echar un vistazo al ambiente de ese escenario y ver lo que hay para
comprender que nada tiene ya que ver con lo que hubo, y no solo por el paso
natural del tiempo, sino porque se ha producido una transformación esencial,
profunda, que se ha llevado consigo valores que tuvieron un significado ahora
perdido. La banalización, la vulgarización campa alegremente y ello, con toda
seguridad, ya no tiene remedio.
Comentarios
Publicar un comentario